CARCHI-ECUADOR

ATENCIÓN EN SALUD

damadianatencionensalud@gmail.com

DAMADIAN SERVICIOS RADIOLÓGICOS

Dr. Klever Moreno Ponce

Médico Especialista en Imagenología

 

Rendimos  un  justo homenaje a Raymond Vahan Damadian  ( Nueva York, 16 Marzo de 1963 – 3 de Agosto de 2022),  fue  Medico  Estadounidense, Físico  e  Inventor  de  la  primera  maquina de escaneo  de Resonancia Magnética ( RM ). Fue  el  primero  en realizar un  escaneo  de  cuerpo  completo  del  ser  humano en  1977  para  diagnosticar  el  cáncer. A pesar de  poder  disfrutar  hoy  en  día del mejor  método  por Imagen para   diagnosticar  y estadificar tumores,  Damadian no fue galardonado  con  el  premio Nobel de Medicina.

ecografias-de-embarazo

Ecografía   de  Alta  complejidad    realizada  por  un   Especialista  en Diagnostico   por  Imágenes  y con  equipos  de  ultima  generación.

Procedimientos guiados por  ecografía,  biopsias   e  interpretación   de  estudios RX, Mamografía,  Tomografía y Resonancia Magnética.

Servimos orgullosamente a  nuestros  clientes de  la provincia  del Carchi.

Biografía

Dr. Klever Moreno Ponce

  • Médico General

Universidad Central del Ecuador

  • Master en Ecocargiografia Transesofagica. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA Y SOCIEDAD INTERAMERICANA DE ECOCARDIOGRAFÍA

Universidad Internacional Menéndez Pelayo – España

  • Especialista en Diagnóstico por Imágenes

Universidad de Guayaquil – Hospital Luis  Vernaza

Imagen Diagnóstica

Ecografía

Conocido también como ultrasonido, es un estudio de imagen que utiliza ondas de sonido para poder crear imágenes en tiempo real de diferentes órganos solidos ( hígado, riñones, útero), musculo, tendones. La ecografía es segura, indolora, no invasiva y no utiliza radiación ionizante por  lo cual   es  confiable en el embarazo.

servicio-de-ecografia

Rayos X Digital

Representa  una  forma   de  radiación ionizante  que nos permite evaluar estructuras óseas (fracturas,  cambios osteoartrosicos, desmineralización  ósea cualitativa ), valoración del tórax, campos pulmonares, dimensiones cardiacas y cavidades corporales. Aporta imágenes  de  alta  resolución con cantidades mínimas de radiación.

servicios-de-rayos-x-digital

Tomografía Multicorte TAC

Es un  estudio de imagen cuyo principio fundamental esta dado  por  la  densidad del  tejido ( unidades Hounsfield)   que es  obtenida  al  ser atravesado  una determinada parte del organismo por un haz de rayos X. Se puede  realizar una reconstrucción  tridimensional a partir   de  los   datos obtenidos.

tomografia-en-san-gabriel

Mamografía Digital

Es   una  técnica  de  imagen   tomada  con  un rayos X que   se  realiza  a  las  mujeres  partir  de  los  40  años  con  el   fin  de  detectar  microcalcificaciones,   asimetrías o  lesiones   sospechosas   de  cáncer  de  mama.

Actualmente  se  puede  realizar una mamografía con tomosíntesis 3D que realiza cortes milimétricos capa por capa  para detectar lesiones incipientes.

Servicios Disponibles

RAYOS X

ECOGRAFÍA

Precios Accesibles

No realizamos cargos extras o añadidos, todos nuestros estudios  tienen  una  valor referencia, Rx 25 dólares y  ecografía 30 dólares, constantemente realizamos ofertas y descuentos.

Ultrasonido Diagnóstico

Ecografía Obstétrica.

Es un estudio  de   Imagen operador dependiente por  lo que  se   debe  contar  con  una  formación  especializada   para  realizar este tipo de   examen   y evaluar  el desarrollo del embrión o feto. Es un procedimiento totalmente seguro y confiable que no produce daños o secuelas   a  la  madre  o  al  feto  ya   que  no  hace uso de radiación ionizante.

Cuándo se debe realizar una ecografía obstétrica?

Se recomienda cuando  ya   exista  una prueba   de  embarazo  positiva y  por  lo  menos  5   semanas   de   (amenorrea),   o sea ausencia  de  menstruación. Durante  la  gestación lo  recomendable   es realizar  4  estudios   ecográficos  para   determinar   el  correcto  crecimiento  y  desarrollo  de  órganos fetales. La cifra puede variar si el embarazo es de alto riesgo como  el  caso (mujeres hipertensas, diabéticas, problemas  renales,  placenta  previa, embarazos múltiples,  malformaciones  uterinas, infecciones  maternas   que  pueden  dañar   al   feto STORCH).

  • Ecografía durante el primer trimestre confirma la gestación  intrauterina, evalúa las medidas, forma del embrión y comprueba su vitalidad, la datación de la  edad gestacional que se realiza a partir de  la longitud cráneo caudal LCC.
  • Durante este trimestre también se puede identificar un embarazo múltiple (amnionicidad, corionicidad) y fecha probable del parto.
  • Triple screenig o cribado   de  cromosomopatías  se  realiza   entre  la   semana  11   a   13.6 semanas   de  gestación y mide el  riesgo de que el feto tenga anomalías congénitas y/o cromosomopatías fetales como el síndrome de Down o el Síndrome de Turner.

MARCADORES ULTRASONOGRÁFICOS VALORADOS:

  •  Traslucencia nucal: valor de esta traslucencia nucal se estima normal cuando es menor de 3 milímetros.
  • Hueso nasal: su observación es importante ya que la ausencia del hueso nasal o su hipoplasia se relacionan con trisomía 21.
  • Regurgitación tricuspídea: la presencia de cierto grado de insuficiencia valvular tricuspídea en el primer trimestre se ha relacionado con defectos cromosómicos y/o cardiacos fetales.

Ductus venoso: onda doppler de este vaso sanguíneo son de utilidad ya que su alteración aumenta el riesgo de defectos cromosómicos, cardiacos y muerte fetal.

  • La ecografía durante el segundo trimestre tiene  como  propósito    diagnosticar  alteraciones   en  la  morfología  fetal  mediante  el  examen  minucioso de  todos  los  órganos  y  extremidades. Es  imprescindible  la  realización de  una ecografía  morfológica  fetal  o  detalle   anatómico  fetal entre  la  semana   20  –  24   semanas gestación  momento  en   cual  el  feto  tienen  un  tamaño  adecuado  para  valorara  sus  órganos  y  sistemas,   además   de  una   suficiente  cantad   de  liquido   amniótico que  favorece a  su  mejor   visualización.
  • La ecografía durante el tercer trimestre fundamentalmente permite la estimación del peso,  crecimiento fetal,   evaluar la  cantidad  liquido   amniótico, localización  de  la  placenta  y  valorar  el  bienestar  fetal, se  realiza   entre  la  semana  32  y   36 semanas.

¿Qué sucede durante el examen de ecografía obstétrica?

Al momento de realizarse el ultrasonido  obstétrico se le pedirá descubrir la zona a evaluar, la ecografía obstétrica se puede realizar por vía vaginal al inicio del embarazo y por vía abdominal el resto del periodo de gestación.

Gracias a las nuevas tecnologías que incorporan  los  nuevos  equipos  de  ultrasonido  se  pueden hacer ecografías en 3D, 4D y 5D.

3D: imagen  tridimensional estática   de  la  cara  o alguna  parte   del  cuerpo   del   feto  en  tono   amarillento.

4D:  es  un  corto video  del   feto   con  movimiento   en   tiempo  real,  permitiendo  ver  bostezos,  succión  y  movimiento   extremidades

  • La ecografía durante el segundo trimestre tiene  como  propósito    diagnosticar  alteraciones   en  la  morfología  fetal  mediante  el  examen  minucioso de  todos  los  órganos  y  extremidades. Es  imprescindible  la  realización de  una ecografía  morfológica  fetal  o  detalle   anatómico  fetal entre  la  semana   20  –  24   semanas gestación  momento  en   cual  el  feto  tienen  un  tamaño  adecuado  para  valorara  sus  órganos  y  sistemas,   además   de  una   suficiente  cantad   de  liquido   amniótico que  favorece a  su  mejor   visualización.
  • La ecografía durante el tercer trimestre fundamentalmente permite la estimación del peso,  crecimiento fetal,   evaluar la  cantidad  liquido   amniótico, localización  de  la  placenta  y  valorar  el  bienestar  fetal, se  realiza   entre  la  semana  32  y   36 semanas.

¿Qué sucede durante el examen de ecografía obstétrica?

Al momento de realizarse el ultrasonido  obstétrico se le pedirá descubrir la zona a evaluar, la ecografía obstétrica se puede realizar por vía vaginal al inicio del embarazo y por vía abdominal el resto del periodo de gestación.

Gracias a las nuevas tecnologías que incorporan  los  nuevos  equipos  de  ultrasonido  se  pueden hacer ecografías en 3D, 4D y 5D.

3D: imagen  tridimensional estática   de  la  cara  o alguna  parte   del  cuerpo   del   feto  en  tono   amarillento.

4D:  es  un  corto video  del   feto   con  movimiento   en   tiempo  real,  permitiendo  ver  bostezos,  succión  y  movimiento   extremidades

5D o HD Live:  imagen  de  alta  resolución  de  mayor  nitidez  la   cual  tiene  un   tono   de  piel  mas  real del  feto.

El ultrasonido renal es un examen seguro, no invasivo que utiliza ondas sonaras para producir imágenes del interior de sus riñones. Le permite a los médicos diagnosticar y tratar problemas urinarios. 

La ecografía es de gran utilidad para evaluar de forma inicial el  tamaño,  morfología,  situación  y  relación   cortico  medular  del   riñón   sobre  todo   en   los  grupos   de   riesgo  de  padecer  insuficiencia renal,  litiasis  o neoplasias  renales.

La ecografía renal puede ayudar a identificar problemas como:

  • Cambios en la forma y tamaño de los riñones: a medida que envejecemos, el tamaño de los riñones se va reduciendo y cambiando   su ecogenicidad al  igual   que su  funcionalidad.
  • Aparición de quistes en los riñones: si son múltiples y bilaterales, pueden indicar una enfermedad renal poliquística.
  • Tumores y lesiones: se puede  presentar el angiomiolipoma,  carcinoma   de celular  renales,  carcinoma   de  células  transicionales  que son las  neoplasias  renales  mas  frecuentes.
  • Cálculos renales: también llamados litos renales, son un problema que afecta al sistema colector  y  excretor del riñón,  los  cálculos se suele dar por el acumulamiento de minerales y sales en los riñones.

Con evaluación de ecografía Doppler también se puede evaluar el flujo sanguíneo de la estructura renal  y  determinar estenosis de  la   arteria  renal o  hipoperfusión  sanguínea.

Recomendación:

Tomar  un  litro  de   agua 30  minutos   antes  de  realizar el  estudio.

La ecografía ginecológica aporta información útil sobre los órganos genitales femeninos tales como el útero, ovarios y cuello uterino.  Generalmente se realiza la ecografía cuando se presentan molestias o problemas en región  pélvica, pero también se realizan como análisis rutinarios en la Ginecología.

¿Qué se puede diagnosticar con la ecografía ginecológica?

  • Aparición de tumores pélvicos: identifica y localiza tumores, como los leiomiomas que prevalecen en un 30-40% de las mujeres en edad fértil, o lesiones neoplasias de ovarios y útero.
  • Inflamaciones e infecciones: ayuda a identificar patologías como la enfermedad inflamatoria pelviana,  endometritis o el hidrosalpinx.
  • Lesiones y quistes: diagnostica  quistes simples, quistes  hemorrágicos, endometriomas  y   síndrome  de  ovarios  poliquísticos.
  • Malformaciones uterinas: son anomalías en la formación o fusión y provocan problemas en el proceso reproductivo como abortos precoces o tardíos.

La ecografía ginecológica además es de mucha ayuda para hacer un seguimiento de los procesos implantación y desarrollo embrionario cuando ha existido un fallo reproductivo.

Y entre otras aplicaciones de la ecografía se puede realizar:

  • Evalúan el ciclo menstrual  y  ovulatorio para determinar sus alteraciones.
  • Diagnostican la infertilidad y sus posibles causas.

Recomendación:

Por   vía  supra  púbica   debe   tomar  100  ml  liquido  antes  estudio.

Por  vía  transvaginal no  se  necesita  preparación especial,  la   vejiga   debe  estar  vacía.

Proporciona imágenes de la glándula prostática y está indicada para diagnosticar síntomas relacionados con prostatitis,  crecimiento  próstata  y cáncer.

¿Qué se puede diagnosticar con la ecografía de próstata?

La ecografía de próstata es fundamentalmente útil en la detección de patologías como:

  • Hiperplasia benigna de próstata: es el crecimiento anormal de la próstata y que genera obstrucción por su agrandamiento en zonas cercanas a la uretra  que provoca dificultades o incapacidad para orinar.
  • Prostatitis: son trastornos inflamatorios de la próstata generalmente causados por infecciones o enfermedades de transmisión sexual (ETS) que provocan dolores en la zona pélvica, dificultades al orinar o problemas sexuales como perdida total o parcial de la erección, eyaculación dolorosa entre otros.
  • Cáncer de próstata: frecuentemente el cáncer de próstata es detectado   al  encontrar  un  volumen  prostático   aumentado,  nodulaciones  prostáticas,  tacto rectal con lesiónes   de  mayor   dureza de  lo  habitual  además  de   elevación   valores PSA  total  y  libre.

¿Qué sucede durante el examen de ecografía de próstata?

La ecografía de próstata puede ser realizada vía transabdominal si se quiere estudiar el volumen prostático, o vía transrectal para descartar cáncer de próstata y  determinar si es  necesario realizar  una  biopsia para realizar una  correlación  histopatológica en  las  lesiones  sospechosas de ser  una  neoplasia prostática.

Recomendación:

Tomar  1000  ml  liquido   30  minutos  antes  del estudio.

Ecografía Abdominal

La ecografía  abdominal está indicada cuando se sospeche enfermedad inflamatoria, tumores de los órganos abdominales sólidos (páncreas, hígado, bazo, riñones) a demás  de  ganglios linfáticos  y  estructuras  retroperitoneales. Es la mejor método  de  imagen  para exploración de  patologías  de  la  vesícula  biliar. El  ultrasonido proporciona una imagen en tiempo real de la estructura y órganos abdominales con las cuales se pueden observar las alteraciones en los tejidos con ciertas patologías que se busca diagnosticar. Es un procedimiento totalmente seguro y confiable que no produce daños o secuelas.

Recomendación:

No comer y beber ( ayuno) entre 6 y 8 horas antes de la ecografía abdominal  ya   que  el ayuno previene la acumulación de gases en el abdomen.

 

La prueba se realiza sobre el cuello del paciente, donde se obtendrán imágenes de la glándula tiroides y sus alrededores con el objetivo de observar nódulos y tumores que no son evidentes a  la  palpación.

¿Qué se estudia con la ecografía de tiroides?

La ecografía de tiroides se realiza rutinariamente para controles en pacientes que presentan casos de alteraciones en las funciones normales de la glándula tiroidea, cómo el hipotiroidismo o bocio.

La ecografía de tiroides también es usada para descartar malignidad si hay nódulos presentes en la glándula, para esto se estudian varias características de la estructura tiroidea que se asocian con un mayor riesgo de malignidad, si los nódulos son sólidos, grandes,  microcalcificaciones y es más hipoecogenico, cumplirá con más criterios para ser considerado como maligno. Existen clasificaciones como la TIRADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System), que  sirven  para  el  manejo y  tratamiento de estos nódulos.

Si se sospecha la existencia de malignidad en alguno de los nódulos, es recomendable realizar una biopsia complementaria (PAAF).

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

La ecografía de mama ayuda a detectar cambios en los senos y diferenciar lesiones  mamarias  benignas  de  las  malignas,  mastitis, abscesos u otras anomalías. Es un examen complementario de la mamografía y es usado generalmente para la evaluación de  lesiones  palpables no percibidas a simple vista. 

Ecografía después de la mamografía ¿qué detecta?

Es frecuente que se solicite una ecografía mamaria después de la mamografía o que ambos estudios se indiquen juntos. Son dos exámenes complementarios que ayudan a la detección temprana del cáncer de mama.

La ecografía mamaria bilateral y la mamografía son estudios complementarios, es decir que cada uno aporta información que al combinarse, permite valorar mejor el estado de las mamas.

¿Qué se puede diagnosticar con la ecografía de mama?

El principal motivo por el cual se acude a una ecografía de mama, es para descartar malignidad en las glándulas mamarías si ya se sospecha de la presencia de cáncer por resultados de mamografía y por la aparición de síntomas como:

  • Bultos en el seno o axila
  • Dolor y molestias persistentes
  • Cambios de forma o tamaño
  • Erupciones e hinchazones
  • Salida de sangre  o  secreciones  pezón

 

Si existe una  lesión sospechosa de  cáncer de mama, se  procede a  realizar  una  biopsia  trucut  para  realizar  una  correlación  histopatológica  y  así  poder  instaurar el tratamiento  mas optimo.

Recomendación:

No  utilizan  desodorantes ni antitranspirantes  en   axilas antes  del  estudio.

La ecografía testicular o ecografía del escroto, es un estudio que permite detectar anormalidades en los testículos o los tejidos que los rodean: inflamación o infección, presencia de algún quiste o tumoración, torsión, varicocele, consecuencias de un traumatismo, etc.

¿Qué tipo de estudio es la ecografía testicular?

  • Es un estudio seguro, sin riesgos; no se utiliza ninguna clase de radiación ionizante.
  • Es ambulatorio; al terminar, usted continúa con sus actividades normales.
  • No requiere ninguna preparación previa especial.
  • No es invasivo; no hay ningún tipo de instrumentación.
  • Es completamente indoloro.
  • Se realiza en pocos minutos.

¿Qué detecta la ecografía testicular o escrotal?

  • Tumoraciones o masas palpables: determina si es un nódulo (sólido) o un quiste (contenido líquido, como un espermatocele).
  • Consecuencias de un traumatismo
  • Causas de dolor o hinchazón (edema) testicular: inflamación (hidrocele), infección (epididimitis) o torsión

La torsión testicular es frecuente en la adolescencia y es una emergencia médica.

  • Posibles causas de infertilidad: varicocele (venas espermáticas varicosas) y otras causas.
  • Localización de testículos no descendidos: cuando uno o ambos testículos del bebé no se han ubicado en el escroto y por lo tanto, no son palpables.

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

Es un tipo de ecosonografía de regiones superficiales útil en el estudio de la patología cutánea y particularmente de la neoplásica. En cada lesión valoramos las siguientes características ecográficas: forma, tamaño, delimitación de bordes, profundidad, vascularización y relaciones de vecindad con tejidos adyacentes.

Igualmente permite valorar de manera inocua la respuesta a un tratamiento y la existencia de posibles recidivas

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

La ecografía musculoesquelética se realiza para ayudar a diagnosticar afecciones tales como esguinces, tendinitis, desgarros musculares y hernias. Así  como  la   exploración   de  los  componentes   musculares  y  tendinosos   de  ciertas   articulaciones  como  el  hombro  y  rodilla.
Este examen utiliza ondas sonoras para producir imágenes de los tendones, los músculos, las articulaciones y los ligamentos.


Es un estudio no invasivo, no produce dolor y no usa radiación ionizante, por ese motivo las embarazadas pueden realizarlo.

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.  

Ecografía Encefálica sirve reconocer las lesiones cerebrales típicas del prematuro como son: la hemorragia subependimaria/intraventricular (HSE/HIV), ventriculomegalia posthemorrágica, infarto hemorrágico periventricular, lesión de la sustancia blanca, leucomalacia periventricular.

Determinar las lesiones típicas de la encefalopatía hipóxico-isquémica, así como las lesiones sugestivas de infarto y de lesiones hemorrágicas.

Se puede realizar una ecografía cerebral, tanto en modo 2D como de Doppler transcraneal.

Ecografía Caderas se  solicita cuando sospechan un problema llamado «displasia evolutiva de cadera». Este problema puede ocurrir antes, durante o semanas o meses después del nacimiento.

Normalmente, la cabeza del fémur descansa cómodamente en su cavidad acetabular. En los bebés con displasia evolutiva de cadera, la cabeza del fémur se mueve hacia adelante y hacia atrás dentro de esa cavidad. En los casos más graves, la cabeza del fémur se puede salir de la cavidad (acetábulo), aunque es posible volverla a colocar ejerciendo presión, lo que recibe el nombre de «dislocación».

Se puede hacer una ecografía de cadera en un bebé si el médico encuentra alguno de los siguientes problemas en la cadera:

  • En el momento del nacimiento, incapacidad para mover el muslo.
  • El médico escucha o siente un «clic» en la cadera cuando mueve el muslo del bebé hacia afuera durante un control de rutina.
  • Diferencias en la longitud o apariencia de las piernas del bebé.

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.  

Es un estudio ecosonográfico en el cual analizamos las arterias carotídeas y sus ramas interna – externa y arterias vertebrales en el cual analizamos los  velocidades   de   flujo  y  su  calibre  para  determinar  dilataciones o estrecheces de las mismas.

Forma en que se realiza

Se solicita al paciente se acueste en la camilla de exploración con el cuello extendido. Se aplica una pequeña cantidad de gel soluble sobre el cuello y con el transductor específico se rastrea las arterias en estudio y se mide la velocidad con que circula la sangre y también se valora si hay placas de arteriosclerosis, calcificaciones, trombos, porcentaje de estenosis o dilataciones de dichas arterias.

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

La ecografía Doppler extremidades  puede examinar arterias (vasos sanguíneos que llevan sangre rica en oxígeno  desde el  corazón al resto órganos) y  las  venas (vasos sanguíneos que llevan sangre de retorno hacia el corazón). Puede verificar las enfermedades vasculares que afectan la cantidad, la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo en diferentes partes de su cuerpo. Puede ayudar a encontrar arterias con estrecheces, coágulos de sangre y placas ateromatosas..

El examen se hace para ayudar a diagnosticar:

  • Arterioesclerosis de extremidades  superiores,  inferiores,  carótidas.
  • Coágulo de sangre (trombosis venosa profunda).
  • Estenosis vasos sanguíneos.
  • Insuficiencia venosa de extremidades 

Este examen también se puede utilizar para:

  • Examinar una lesión en las arterias.
  • Vigilar una reconstrucción de las arterias e injertos de derivaciones.

 

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

Procedimientos

PAAF de Tiroides

LA PAAF de tiroides es un procedimiento sencillo, ambulatorio que se realiza sin anestesia que consiste en puncionar un nódulo tiroideo para valorar el riesgo de que este sea maligno. Este estudio aporta mucha información con un riesgo prácticamente nulo de complicaciones en  manos  calificadas, se realiza guiado por ecografía para asegurar de puncionar  el nódulo  correcto y de  obtener una  muestra satisfactoria.

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

Es un examen diagnóstico en donde se extrae tejido de una lesión o masa presente en  el   seno para posteriormente ser analizado e identificar  su  estirpe  celular.

En este estudio se  utiliza  una  aguja  hueca de  calibre  14 a 16 G para extraer fragmentos de tejido mamario del área que causa preocupación  con  guía  ultrasonográfica  para  evitar  danos   de  la  pleura  o  tejidos   adyacentes.

Es un procedimiento ambulatorio que a menudo se hace en el consultorio del médico con anestesia local (usted permanece despierta, pero parte de su seno es adormecido).

Una vez que se extrae el tejido, se retira la aguja. No se necesitan puntos de sutura. El área se cubre con un vendaje estéril. Puede que se aplique presión por un corto tiempo para ayudar a limitar el sangrado.

Después de la biopsia por punción con aguja gruesa

Es posible que le pidan que límite la actividad vigorosa durante más o menos un día, y luego de este tiempo usted podría regresar a sus actividades habituales.

Recomendación:

Este examen no requiere ningún tipo de preparación.

Es un examen dirigido por ecografía que se utiliza para extraer muestras del tejido prostático  de nodulaciones  o  lesiones  sospechosas de cáncer, presentes en la misma que serán analizadas en un laboratorio de Patología para la determinación de benignidad o malignidad.

Recomendación

Es necesaria una preparación previa del paciente que será proporcionada con detalle por parte del personal   del   centro  medico.

Seguir las siguientes instrucciones:

Con sedación:

  • En caso de solicitar sedación, venir en ayunas e informar al anestesiólogo sobre medicamentos, alergias o intolerancias a fármacos.
  • Se requiere la firma de un consentimiento informado el cual se le proporcionará el día del examen.
  • No ingerir líquidos o sólidos 8 horas antes del examen.
  • Se requiere la presencia de un acompañante mayor de edad.

Tu salud en las mejores manos